30/12/2023

Balance de lecturas 2023

 Este 2023 fue un año bastante atípico en cuanto a cantidad de libros leídos. Me había puesto como meta leer 36 libros, a razón de 3 por mes, un número que me quedaba bastante cómodo. Pero a veces pasan cosas que no están previstas. Desde finales de julio estoy de licencia laboral por una rodilla que me tiene a mal traer, aún en estas fechas. Todavía no me recupero de la cirugía, aunque sí estoy un poquito mejor. Lo bueno es que tuve (y tengo) más tiempo para dedicarle a la lectura. De hecho, este blog y su cuenta de Instagram nacieron en este periodo de reposo y con la necesidad de hablar de cada libro leído. Entonces, la pila llegó a tocar los 50. Nada mal.

Este es, más o menos, el resumen del año:

21/12/2023

Subasta

 

cuento elegido: subasta

No sé cómo explicar la sensación de horror y angustia que me generó este cuento. La protagonista nos narra en primera persona una situación espantosa que le tocó vivir y cómo una experiencia determinada de su infancia pudo ser de gran ayuda.
A pesar de lo crudo y desesperante que pueda resultar Subasta, el cuento atrapa y estremece en partes iguales. María Fernanda Ampuero nos narra una realidad muy presente en América Latina: violencia, inseguridad, prepotencia machista, abusos, drogas. Y lo hace de una manera tan natural que me hizo pensar que algo así podría pasar tranquilamente. Y eso asusta. 

María Fernanda Ampuero nació en Guayaquil, Ecuador, en 1976 y es una de las referentes de la literatura latinoamericana contemporánea. El cuento Subasta es el primero que encontramos en su libro Pelea de gallos, publicado por la editorial española Páginas de Espuma en 2018.





¿Conocías este cuento? ¿Qué te pareció?

Nos leemos pronto.



15/12/2023

Á(r)mame

 


Á(R)MAME

Luz Larenn


Editorial: El Ateneo (2022)
Año de publicación: 2020
Páginas: 298
Género: Thriller


Cuando Audrey estaba a punto de tocar fondo, un llamado solicitando sus servicios le enciende una luz de esperanza para salir a flote. Pero ¿realmente era a ella a quien solicitaban?


"Picaba, pero de una forma que no se calmaría con solo rascarme.
Picaba, sobre todo cuando comenzaba a replantearme lo poco
que había logrado hasta hoy de cara a lo deseado algunos años atrás".


Un thriller contado a dos voces, en tres tiempos (hoy, hace un mes, hace un año); un crimen que resolver; heridas del pasado que sanar. Una lectura ágil y atrapante, creo que los capítulos cortos funcionan muy bien para no querer soltar el libro.


"A mí a esa altura me dolía el cuerpo de estar en la cama,
pero también sabía que me dolería el cuerpo al levantarme,
así que no importaba qué hiciera".


Es el primero de una trilogía, sin embargo la buena noticia es que es autoconclusivo. Es decir, el caso policial se resuelve redondito y ahí queda, pero si querés saber más sobre la vida personal de la protagonista, bueno, vas a tener que seguir con los otros dos libros: Réplicas y Claroscuro. Por mi parte, y al menos por ahora, acá me quedo.


"Entendí la importancia de aprender a resignificar cada experiencia".


Lo único que no me gustó fue la ambientación. Siempre me hace ruido cuando los autores argentinos sitúan sus historias en Estados Unidos, por ejemplo, y los personajes tienen nombres anglosajones, caminan por calles que no le suenan a nadie y así. Lo entiendo si el personaje tuvo que viajar por trabajo o por vacaciones. Pero que sea nacido y criado allá, me molesta. Un comentario impopular, lo sé, pero es más fuerte que yo. En Argentina tenemos un montón de locaciones ideales para desarrollar cualquier novela. Es un mambo mío, pero quería expresarlo. Fuera de eso, la historia está bien.

¿Lo leíste? ¿Qué te pareció?

Nos leemos pronto, buen fin de semana.


03/12/2023

¡Me gané un premio!

 En el 2020, cuando el covicho nos metió adentro con más incertidumbres que certezas, el universo de los talleres online picó en punta. Creo que una de las poquitísimas cosas positivas que dejó el confinamiento fue precisamente esa, la posibilidad de hacer carreras, cursos y talleres desde la comodidad de tu casa. Había de todo tipo y para todos los gustos; yo aproveché unos cuantos talleres que no hubiera podido hacer de manera presencial por cuestiones de horarios laborales y distancia. Entre ellos, el motivo de la entrada de este blog: un taller de escritura creativa

La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Tres de Febrero publicó una gacetilla con los talleres que abrían en esta modalidad. Me anoté en éste de escritura sin muchas expectativas: era algo que me generaba curiosidad pero vaya uno a saber por qué prejuicio nunca se me había ocurrido anotarme. Por supuesto, me súper enganché y sigo así hasta el día de hoy.

Los talleres (porque son tres grupos) están liderados por mi hoy querida amiga Marcela Minakowski, una mujer que ama tanto la literatura que nos contagia esa pasión en cada encuentro. Además, es muy creativa para preparar las consignas y las distintas cosas que hacemos.

Una de las cosas divertidas que se le ocurrió fue el Regionalito, un certamen interno para los talleristas, inspirado en el Mundial de Escritura. Durante una semana estuvimos escribiendo un texto por día de acuerdo a la consigna correspondiente. Es una gran experiencia, te obliga a escribir y, en consecuencia, te ejercitás sin darte cuenta.

El Regionalito tenía premio: efectivo para el primer y segundo puesto, que fueron elegidos por un jurado especializado, y un premio en libros que se llevaba el texto más votado por todos los participantes. ¡Y ese fue mi premio! Mi cuento tuvo el honor de ser el elegido por mis propios compañeros. Imaginate mi felicidad. Te muestro lo que me gané:



Poemas, cuentos y una novela. ¿Estamos de acuerdo que los libros son un gran premio? Estuve leyendo algo de esta pila y reafirmo que los libros son un gran premio.

Si tenés ganas de chusmear un poco lo que hacemos en el taller, podés entrar en el blog o, si querés participar, podés comunicarte con Marcela a través del Instagram.

Voy a estar comentando los libros por acá a medida que los vaya leyendo.

¡Nos leemos pronto!

01/12/2023

El reloj de sol

 



EL RELOJ DE SOL

Shirley Jackson


Editorial: Debolsillo (2017)
Año de publicación: 1958
Páginas: 255
Género: Horror

Una mansión alejada del pueblo. Una familia con delirios de grandeza. Unos invitados bastante peculiares. Una revelación: se acerca el fin del mundo y sólo sobrevivirán quienes estén dentro de esa mansión.
Con esta premisa, Shirley Jackson nos introduce en una historia que atrapa, inquieta y nos tiene en vilo hasta la última página.

"Como un intruso intencional en la escena, un objeto imposible de pasar por alto, estaba el reloj de sol, completamente desequilibrado y ostentando la frase 

¿QUÉ ES ESTE MUNDO?"


Lo importante de esta novela es el desarrollo de la historia en sí mismo, más que cómo termina; es ver cómo interactúan los personajes sabiendo que el final es inminente, sacando a la luz su verdadera esencia: son egoístas, manipuladores, excéntricos, envidiosos, quieren tener razón, se ven superiores a los vecinos del pueblo. Algunos se destacan más que otros, pero en general todos quieren lo mismo: sobrevivir y ser parte del nuevo mundo.

"¿Qué les hace pensar que van a ser más felices
y que van a estar en paz sólo porque son
los únicos que quedan?"

La mansión es un personaje más. Es grande, con escaleras, varias habitaciones, biblioteca y chimenea; tiene un jardín secreto, laberintos, estatuas y hasta una laguna. Está en las afueras del pueblo, amurallada para conservar su intimidad. Protege y cobija a quienes están dentro, pero también los asfixia, los oprime. Aún así, algunos tienen, como mayor ambición, heredarla.

"—¿Te casaste conmigo por el dinero de mi padre?
—Bueno, por eso y por la casa".

Shirley Jackson hace en este libro una crítica a la alta sociedad que tiene una mirada distorsionada de sí mismos y que mira a los demás con cierto desprecio. Los diálogos son brillantes, cargados de ironía y acidez; las descripciones te envuelven en un clima que por momentos perturba. Tiene guiños a un par de clásicos de la literatura infantil que son una exquisitez. Y el reloj de sol, que puede parecer que queda desdibujado, es el personaje escondido, ese que aparece poco pero es fundamental: representa el poco tiempo que les queda antes del desenlace (porque la llegada del fin del mundo tiene fecha en el calendario).

"¿Qué es este mundo?
¿Qué se desea tener?
Un momento estás con tu amor;
al siguiente, solo y sin amigos
en la tumba fría".

Me encantó este libro, lo disfruté muchísimo. Si lo leés, tené en cuenta que lo importante está en el desarrollo, no en el final. Así lo vas a poder saborear mejor.

¿Lo leíste? Contame qué te pareció.


Yapita:

En lo personal, siento cierta fascinación por los relojes de sol. Este verano estuve de vacaciones en Merlo, provincia de San Luis, y para mi sorpresa, me encontré con este ejemplar maravilloso, diseñado por el artista plástico Pérez Celis. La obra se llama El ojo del tiempo, mide 23 metros de altura y se inauguró el 11 de enero de 2007. ¿No es hermoso?









28/11/2023

Drácula

 


DRÁCULA

Bram Stoker


Editorial: Cátedra (1993)
Año de publicación: 1897
Páginas: 627
Género: Terror, Clásico

    No creo que pueda ser objetiva comentando este libro: es uno de mis favoritos de siempre. Drácula fue mi primer contacto con el terror, allá lejos y hace tiempo, cuando era una niña y uno de mis primos me contó la historia del vampiro que te chupaba la sangre hasta matarte. Me impactó tanto que durante años dormí tapada y boca arriba, para poder verle la cara si se acercaba a mí. Ya adulta, transformé el miedo en admiración y fascinación por el personaje y la historia.
    Este libro me llegó en los noventa, casi de la mano de la adaptación cinematográfica de Francis Ford Coppola y la comedia musical de la dupla Cibrián-Mahler. Confieso que me desilusionó un poco porque, spoiler alert, no se trata de una historia de amor como nos cuentan estas dos versiones, sino todo lo contrario. Pero ojo, que esta confesión no te detenga: si todavía no lo leíste, hacelo. Te vas a encontrar con una historia alucinante. La pluma de Stoker es admirable, las descripciones que hace son tan precisas que parece que estamos ahí, despeinados por el viento y salpicados por el mar.

"A las dificultades y peligros del momento vinieron a sumarse
unas masas de bruma marina arrastradas tierra adentro,
nubes blancas y húmedas que pasaban rápidamente,
de formas fantasmales y tan malsanas y frías que no hacía falta
forzar mucho la imaginación para pensar que eran los espíritus de los ahogados
en el mar que tocaban con las manos viscosas de la muerte a sus hermanos vivos;
y más de uno se estremeció al pasar,
a sentirse envuelto en las volutas de la susodicha bruma".

    La historia comienza cuando Jonathan Harker viaja a Transilvania a encontrarse con el conde Drácula, quien desea comprar unas propiedades en Inglaterra, para llevar a cabo esta transacción. El pobre Harker no tiene idea de quién es este conde ni de todas las experiencias que va a vivir en su castillo. Por suerte para nosotros los lectores, deja todo asentado en su diario íntimo. Lo mismo hacen el resto de los personajes, lo que hace que la historia se cuente a través de las distintas entradas de diarios, algunas cartas y telegramas, recortes de periódicos y en algunos casos, cuando no podían escribir, lo dejaban grabado en el fonógrafo.

"Vuelvo a mi diario en busca de sosiego.
La costumbre de anotarlo todo minuciosamente
creo que me ayudará a serenarme."
(Diario de Jonathan Harker)

    El único que no habla con voz propia es el mismísimo conde. Todo lo que sabemos de él es a través de quienes lo han visto e interactuado con él y los que están en su búsqueda. Porque la novela trata de eso, de la búsqueda de este ser monstruoso para destruirlo y así salvar a la humanidad de sus actos. La eterna lucha entre el bien y el mal.

"Él, que es capaz de reírse de la muerte, como sabemos;
que puede prosperar en medio de enfermedades que aniquilan pueblos enteros.
¡Ah!, si semejante ser procediera de Dios y no del Diablo,
qué fuerza más beneficiosa podría ser en este viejo mundo nuestro.
Pero nos hemos comprometido al librar al mundo de este monstruo".

    En fin, podría estar horas hablando de este libro, pero no quiero aburrirte. Por supuesto, podés dejarme en comentarios lo que quieras contar sobre esta historia. Dato de color que no le interesa a nadie: es la tercera vez que lo leo y no descarto volver a él en un futuro. Es una novela atrapante, garantía asegurada de disfrute.


21/11/2023

Mecánica popular

 



El cuento elegido del día de hoy viene de la mano de Raymond Carver (1938-1988), un escritor que me encanta. Estoy hablando de Mecánica popular, un relato tan corto como potente.

Lo único que te puedo contar es que hay una pareja que se está separando. Nada más. Si te agrego una palabra al comentario, te estaría spoileando la historia.

Si ya leíste a Carver, sabés más o menos con qué te vas a encontrar. Si nunca lo hiciste, andá sabiendo que Raymond Carver está considerado uno de los más grandes exponentes del minimalismo y el realismo sucio. ¿Qué quiere decir esto? Que no vas a encontrar metáforas con palabras poéticas ni grandes descripciones, se relatan situaciones de la vida cotidiana con un lenguaje directo y simple.

Mecánica popular reúne todas estas características. Fue publicado en el libro De qué hablamos cuando hablamos de amor, en 1981.





17/11/2023

Norte y Sur

 


NORTE Y SUR

Elizabeth Gaskell


Editorial: Alba (2005)
Año de publicación: 1855
Páginas: 544
Género: Novela, Clásico

Margaret Hale vive en el sur, en el apacible Helstone, junto a sus padres.
John Thrornton vive en el norte, en la contaminada Milton, junto a su madre y su hermana, al frente de una fábrica textil.
Sus vidas se van a cruzar y ya no va a ser lo mismo para ambos.


"Ella le ofreció su taza de té
con el aire altivo de una esclava insumisa".


En esta novela, Elizabeth Gaskell nos habla de la revolución industrial en Inglaterra y todo lo que trae aparejado: la lucha de los trabajadores, a través de los sindicatos, por un mejor salario; el derecho a huelga; el trabajo de los inmigrantes; las consecuencias en la salud por estar trabajando en un ambiente contaminado; las diferencias entre la vida en el campo y la ciudad; el cuestionamiento de la fe; el exilio; la vida y la muerte; las diferencias entre las clases sociales.


"Tenían hijos hambrientos en casa,
confiaban en el éxito final de sus esfuerzos
para conseguir salarios más altos,
y se habían desquiciado al descubrir que iban a llevar irlandeses
que robarían el pan a sus pequeños".


¿Y el amor? También, claro, pero esta no es una novela romántica, aunque haya pretendientes y matrimonios y un final a puro corazón. El eje principal está en todo lo que te dije antes.


"Sin embargo, incluso antes de que él saliera de la habitación,
y desde luego menos de cinco minutos después de que lo hiciera,
sintió el pleno convencimiento, se dio cuenta con absoluta nitidez,
de que él la amaba, de que la había amado, de que la amaría".


Una novela en la que aprendés un poco de historia, te das cuenta de que a pesar de los años hay cosas que no han cambiado mucho, que las luchas laborales siguen siendo más o menos las mismas.

Una historia que me gustó y disfruté mucho. Sin dudas seguiré con esta autora, hay varios títulos que ya tengo pendiente. La BBC de Londres hizo una adaptación hermosa en una miniserie de cuatro capítulos que me ví en una tarde de frío y lluvia. Te dejo el trailer para que lo veas.

¿La leíste? Contame qué te pareció. Nos leemos pronto.



31/10/2023

Elena sabe

 


ELENA SABE

Claudia Piñeiro


Editorial: Alfaguara (2019)
Año de publicación: 2007
Páginas: 173
Género: Novela

Rita, la hija de Elena, aparece muerta colgada del campanario de la iglesia. Elena sabe que Rita no pudo haber hecho una cosa semejante. La policía cierra el caso como suicidio y no investiga. Elena decide entonces iniciar su propia investigación porque, sabe, hay algo más detrás de esa muerte.


"¿Seguirá siendo madre ahora que no tiene hija?, se pregunta.
Si la muerta fuera ella, Rita sería huérfana.
¿Qué nombre tiene ella sin su hija?"


Lejos de lo que parece, el libro no es un thriller. La investigación policial queda en un muy lejano segundo plano. En realidad, la historia se centra en Elena, en cómo recibe la noticia, en todo lo que hace para llegar a la verdad. A través de ella conocemos un poco más sobre cómo era Rita, la relación que ambas tenían y por qué Elena sabe que es imposible que se haya quitado la vida.


"Discutían. Siempre, todas las tardes. De cualquier cosa.
Lo importante no era el asunto sino esa elegida manera
de comunicarse a través de la pelea, una pelea que disfrazaba
otra disputa, la que se movía oculta y a su antojo dentro de ellas,
y que excedía cualquier tema en cuestión".


La novela está muy bien contada, es imposible no empatizar con Elena. Dan ganas de abrazarla y hacer que sus cruces (porque no solo carga con la de la muerte de su hija) sean más llevaderas. Habla sobre los vínculos entre madres e hijas, sobre la vejez, la salud física y mental, la vida y la muerte. Y un final que me dejó con el corazón estrujado.


"Prefiere su insulto a su ausencia pero sabe que no importa
lo que ella prefiera porque la muerte se llevó la posibilidad de elegir.
Su hija está muerta".


El 24 de noviembre se estrena en la plataforma Netflix la adaptación cinematográfica. Acá te dejo el trailer para que lo veas. Ojalá esté a la altura de este librazo.

Me gusta como escribe Claudia Piñeiro, ya he leído otros libros y sin duda seguiré.

¿Leíste Elena sabe? ¿Qué te pareció? Contame. Nos leemos pronto.


27/10/2023

Elantris

 


ELANTRIS

Brandon Sanderson


Editorial: Nova (2016)
Año de publicación: 2006
Páginas: 794
Género: Fantasía Épica

Resulta que hasta hace diez años Elantris era una ciudad poderosa, inmaculada, llena de magia, conocida como la "ciudad de los dioses". Sus habitantes tenían el cabello platinado y la piel iluminada. Todo era paz y amor. Pero, a veces pasan cosas inexplicables y ahora Elantris es un lugar mugriento lleno de muertos en vida; ya no hay melenas platinadas ni pieles resplandecientes, al contrario, sus habitantes sufren el deterioro físico y mental.


"Esta gente está muerta porque se han rendido,
no porque sus corazones ya no latan".

Mientras tanto, del otro lado de la muralla, hay un rey que va perdiendo poder, una princesa que vino de otra ciudad a casarse con el heredero del trono y un sacerdote con la misión de convertir al pueblo a su religión, de lo contrario correrá sangre.


"Descubrirás que el odio puede unir a la gente
más rápida y más fervientemente que la devoción".

Con este panorama comienza la verdadera acción. Cuando mi hijo me propuso leerla, no tenía idea de la existencia de esta historia ni mucho menos con qué me iba a encontrar. Nobleza obliga, debo confesar que hasta el capítulo 20 no me producía ningún tipo de emoción, era una novela más y listo. Pero a partir de ahí Elantris me atrapó y no me soltó hasta llegar al final.

Tiene de todo: pelea por el trono; rosca política; la religión como poder y el cuestionamiento de la fe; trabajo en equipo y liderazgo; algo de romance (como en la vida misma); fuerza femenina; magia y fantasía. En fin, un cóctel de ingredientes que hacen que esta novela sea muy entretenida.


"Supongo que incluso en el paraíso
hay quienes no encajan".

Es la primera vez que leo Brandon Sanderson. Sé que es muy prolífero y que sus novelas se desarrollan en un mismo universo, una especie de galaxia, llamado Cosmere. Si bien este fue el primer libro que se publicó, no fue el primero que escribió. He leído comentarios que dicen que no es el mejor para entrar en este universo; no sé, a mí me gustó, me entretuvo, me enganchó al punto de querer seguir leyendo para saber qué pasa después. Es autoconclusivo, lo que le da un punto a favor si no sos de leer sagas, aunque al parecer el autor manifestó su deseo de escribir una segunda y tercera parte (no importa eso, el libro cierra bien y lo podés dejar ahí que no pasa nada). Además, es una lectura bastante ágil, aún cuando no estás acostumbrado a leer este tipo de fantasía y sentís que te podés perder con tanto nombre de personajes o ciudades que no te suenan conocidos.


"Si la siembra de este mes no sale bien, el próximo invierno
será aún más duro, y los tiempos difíciles hacen que la gente
esté dispuesta a aceptar a un hombre que predica el cambio".

Dato de color: esta edición es la del décimo aniversario de la primera publicación. Trae la yapita de capítulos que el autor había dejado afuera.

En síntesis, lo recomiendo. Si te dan ganas de leerlo, ojalá lo disfrutes como lo hice yo. Si ya lo leíste, contame qué te pareció.


"Amigo, en todos los desastres se puede encontrar
algo de belleza, sólo hay que saber dónde buscarla".

¿Hay algún otro libro de Sanderson que me recomiendes? Nos leemos pronto.



24/10/2023

Patrón



Hoy te traigo otro de mis cuentos favoritos: Patrón, de Abelardo Castillo.

Antenor Domínguez, patrón de la estancia La Cabriada, era dueño de todo lo que se veía y quería más. Lo obtuvo, pero ¿a qué precio?

Este cuento, publicado en 1966, nos habla del abuso de poder; de la ambición a cualquier precio; de la sumisión de la mujer; de la riqueza y el concepto de posesión sobre las cosas y las personas; de la continuidad del linaje y la herencia. 

La pluma magistral de Castillo nos va metiendo en la historia de tal manera que podemos percibir la tensión que se vive en esta estancia, todos bajo las órdenes de este patrón egoísta y desalmado, cuya única ambición era tener un hijo varón a quien dejarle todo lo que poseía. Y un final de esos que te vuelan los pelos y que abre debate: ¿estuvo bien? ¿estuvo mal? Porque no te deja indiferente y eso es lo que más me gusta de las novelas o los cuentos, que me incomoden.

Abelardo Castillo (1935 - 2017) es considerado uno de los referentes de la literatura argentina del siglo XX. Sus obras fueron premiadas y traducidas a varios idiomas. No sólo escribió, sino que también se dedicó a enseñar a escribir a quienes pasaron por sus talleres. Patrón está incluido en su segundo libro de relatos, Cuentos crueles (1966).




Buscando información encontré esta versión hecha para televisión en el año 2000, una adaptación bastante fiel. 

¿Lo leíste? Contame. Nos leemos pronto.